martes, 9 de febrero de 2010

Evaluación de Recursos Electrónicos


DATOS IDENTIFICATIVOS

  • TÍTULO: Tabber.com
  • URL: http://www.tabber.com/
  • DOMINIO: www.tabber.com
  • AUTOR: 2010 tabber.com. All Rights Reserved.
  • CORREO ELECTRÓNICO:
    Desde la misma página web se pueden enviar correos electrónicos, e indicando la dirección del emisor que desea resolver dudas se podrá recibir la contestación. No indica ninguna página web específica.
  • TELÉFONO/FAX: No se indica
  • FECHA DE CREACIÓN: 2009
  • FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 2010
  • IDIOMA (S): Inglés


1. AUTORÍA

  • ¿Se indica con claridad qué organización, empresa o persona es responsable de los contenidos del sitio?
    Relativamente. Se indica en la parte inferior de la página la autoría: All Rights Reserved.
  • ¿Existe alguna credencial o logo de la organización?
    No. Solo se indica el nombre, aunque de manera poco destacada.
  • ¿Existe información sobre la organización o la persona autora de los contenidos?
    No. Tan solo indica información relacionada con la política de privacidad de la empresa autora de la página web.
  • ¿Existe alguna forma de contactar con la organización responsable: teléfono, fax, dirección postal, e-mail, directorio de e-mails?
    No.
  • ¿Existe alguna indicación del webmaster, el responsable del mantenimiento del sitio?
    No. No específica a nadie.
  • ¿Existe alguna crítica o mención por parte de alguna organización externa de la calidad del sitio?
    No.


    2. ACTUALIZACIÓN
  • ¿Se indica la fecha de creación de la página web?
    No específicamente. Pero pasando por las diferentes páginas que componen la web, se puede apreciar que se trata de 2009.
  • ¿Se indica la fecha de actualización de los contenidos?
    Si. En la página principal se indica que es en 2010.
  • Si se indica la fecha de actualización, ¿se indica la frecuencia de actualización?
    No.
  • ¿Existen enlaces muertos u obsoletos?
    No. Los enlaces funcionan correctamente.
  • ¿Es la información proporcionada actual?
    Más o menos. Tratándose de un buscador, los enlaces no son actualizados con mucha frecuencia.


    3. COBERTURA Y AUDIENCIA
  • ¿Se indican los objetivos o la finalidad del sitio web?
    Si. Un enlace permite acceder a los objetivos de la web.
  • ¿Son completos los temas tratados?
    Si. Teniendo en cuenta que se trata de un buscador.
  • ¿Se tratan adecuadamente los temas tratados? (¿Están en consonancia con los objetivos expuestos?)
    Si.
  • ¿Es información original o procedente de otras fuentes?
    Si. Expone gran cantidad de fuentes.
  • Si el material proviene de otras fuentes, ¿se hace referencia a éstas con claridad?
    Más o menos, en la mayoría de los enlaces si.
  • ¿Se hace mención del tipo de audiencia al que va dirigido? (¿cuál?, en caso afirmativo o negativo)
    No.


    4. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • ¿Está la información estructurada de manera clara y comprensible? (tabla de contenidos, menús jerárquicos...)
    Si. Los enlaces están bien indicados.
  • ¿Son los títulos de las secciones suficientemente identificativos y descriptivos?
    Si. En la mayoría de los casos, no en todos.
  • ¿Existe un mapa de la web, en el que se puedan ver todas las secciones?
    Si. La página de apertura de la web indica todas las secciones que componen la web.
  • Si hay mapa web, ¿tiene enlaces a los contenidos?
    Si. Todas las secciones aparecen encabezadas con su enlace.
  • ¿Existe un motor de búsqueda interno, de contenidos propios?
    Si.
  • ¿Incluye servicios de valor añadido? (relación de enlaces, descarga de impresos, documentación variada, software...)
    Si. La mayor parte de los enlaces se presentan conectados con otros de servicios de valor añadido.
  • ¿Incluye servicios de la web 2.0? (posibilidad de sindicarse RSS, Blogs, iconos varios de la web 2.0: Menéame, Face Book, Delicious, etc.)
    Si. Ya que permite mandar y recibir e-mails con los usuarios de la web.


    5. Accesibilidad y funcionalidad
  • ¿Existe indicación de las características técnicas específicas para una mejor visualización de la web?
    No. Desde la página principal se pueden percibir todos los contenidos, pero no hay indicadores que especifiquen una mejor visualización.
  • ¿Existe versión para discapacitados?
    No.
  • ¿Existe indicación de software específico necesario para visualizar ciertos contenidos?
    No.
  • En ese caso, ¿se proporciona ese software?
    No.
  • ¿Existen imágenes o elementos dinámicos (flash, audio, vídeo...) que dificulten la carga y la legibilidad de la página?
    Si.
  • En ese caso, ¿se proporciona versión alternativa en otro formato?
    No.
  • ¿Se ofrece algún tipo de ayuda para la comprensión o la navegación en la web?
    No.
  • ¿Se proporciona versiones en otros idiomas?
    Si.


    6. Navegabilidad
  • ¿Existe un menú de contenidos siempre visible en todas las páginas del web?
    No. Solo en la página principal.
  • ¿Existen enlaces internos entre las páginas?
    Si. Pero solo de contenidos muy específicos.

    7. Diseño
  • ¿Son los colores utilizados cómodos e idóneos para una buena visibilidad?
    Si.
  • ¿Es la tipografía, el tamaño y el tipo de letra utilizados idóneos para una buena lectura?
    Si.
  • ¿Existe homogeneidad de estilo y formato en todas las páginas del sitio?
    Si.


Bibliografía (Segunda parte)

Fátima Peinado

Festival Intercéltico de Lorient en Bretaña (Francia) [en linea] Voltravia. Revista online de turismo y viajes por Europa. Disponible en : htpp://www.voltravia.com/evento.asp?valor=85 Fecha de consulta:enero 2010


Festival Intercético de Lorient [en linea] Wikipedia. La enciclopedia libre. Marzo de 2007. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Festival Interc%C3%A9Itico de Lorient Fecha de consulta: enero 2010


ENCINA,J., Carlos Nuñez [en linea] Youtube. Octubre 2006. Disponible en: http://youtube.com/watch?v=zkYBC0rJzf4 Fecha de consulta: febrero 2010


Sitte Oficiel du Fesyival Interceltique Lorient. Disponible en: http://www.festival-interceltique.com/ Fecha de consulta: febrero 2010


Mapa de Lorient [en linea] Google Maps. Disponible en: http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl Fecha de consulta: febrero 2010

Bibliografía (Primera parte)

(Alexia García Ferrer)


MARTÍN, P., Tatuajes de tribal celta [en línea] CuerpoyArte.com. Mayo 2009. Disponible en: http://www.cuerpoyarte.com/2009-05-11/8549/tatuaje-de-tribal-celta-enviado-por-noie/ Fecha de consulta: enero 2010

Reportaje sobre tatuajes y torcs (pulseras) celtas [en línea] Viaje a Lorient-Símbolos-Junio 2009. Dsiponible en: http://viajeallorientsimbolosrrd.blogspot.com/2009/06/reportaje-sobre-tatuajes-y-torcs.html Fecha de consulta: enero 2010

Tatuajes celtas [en línea] Mundo Tatuajes. Septiembre 2009. Disponible en: http://www.mundotatuajes.com/tatuajes-celtas/ Fecha de consulta: enero 2010

Gaita [en línea] Iregua. Web de cultura y música celta. Disponible en: http://www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm Fecha de consulta: enero 2010

Por una noche Lorient es gallega

6 de agosto de 2010.- Gaita y flauta dulce en mano, Carlos Núñez saltó al escenario entre una tenue neblina de humo, y con una puesta en escena apuntalada por focos que simulaban tragaluces como rayos de luminosa inspiración. De esta forma, con los primeros sonidos de “Amanecer”, uno de los éxitos del gallego, arrancaba anoche la cuadragésima edición del Festival de Música Celta de Lorient, considerada como la mayor cita europea de música celta.

La noche comenzó bien, Núñez consiguió trasladar al público a un mundo mágico, de leyenda y de susurros en el viento, a través de su música, incluso hubo momentos en los que parecía que todo valía.

Los diálogos acústicos con sus músicos y la proyección armónica de sus violines fueron la constante de la noche. Un concierto que combinó lo mejor de la música celta tradicional con los aires brasileños de su último trabajo, Alborada do Brasil, del que interpretó canciones como “Vou Vivendo” o “Gaita”, sonidos con los que despertó los aplausos de las más de 30.0000 personas que acudieron a la cita.

La locura celta terminó cuando el reloj rozaba la medianoche, pero el público se resistía a poner fin al espectáculo, sin el más mínimo atisbo de cansancio, y es que durante dos horas, Lorient pareció una ciudad gallega.



Los instrumentos celtas


Gaita

Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa; fue conocida como tibia utricularis.

Gaitas medievales: Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para enardecer a los soldados con su penetrante sonoridad, estuvo a punto de extinguirse en los albores de la Edad Media, cuando fue recuperada y transformada hacia el siglo IX por los pueblos nórdicos, sobre todo los afincados en las zonas costera del Atlántico. Aquella gaita medieval carecía de bordón, elemento que le fue incorporado en el último tercio del siglo XIII; sin embargo, ambos tipos de gaita coexistieron durante algún tiempo.
Un segundo bordón o roncador fue implantado en el siglo XIV, momento en que la gaita empezó a participar en la música artística y de danza, tal fue su contenido durante el Renacimiento, que estableció en algunos modelos el acoplamiento de un fuelle sustitutivo de la insuflación del gaitero.
Su escasa evolución con respecto a los otro especimenes de viento hizo de la gaita un instrumento popular y de carácter pastoril, propio de músicos ambulantes, de ahí que su participación en el folclore sea de suma relevancia.

Elementos de la gaita:

Bolsa u odre: Se sostiene bajo el brazo izquierdo y se hincha por medio de un tubo a través del cual se sopla. Este tubo dispone de una pequeña válvula que lo cierra en el momento en que el brazo presiona la bolsa, impidiendo así que el aire vuelva a salir. El aire contenido en la bolsa sirve, pues, para alimentar los tubos sonoros, cuyo fluido hace posible que se pueda toca sin interrupción.

Monturas: Son unos alvéolos de madera en los que se acomodan los tubos; su función consiste en proteger las lengüetas que están en su interior. Tanto la bolsa como las monturas aparecen cubiertos por una funda de tela.

Tubos sonoros: Existen dos tipos de tubos sonoros: el caramillo o tubo melódico, llamado popularmente puntero, y el bordón o roncón. El tubo melódico puede ser de caña, madera, hueso o metal. Lleva siete agujeros anteriores y uno posterior para el pulgar.

Soplete: Dispone de una boquilla de hueso o marfil, hoy de plástico: Es aconsejable que tenga una medida de 32 cm de un extremo a otro.

Tipos de gaitas: En la actualidad, podemos encontrar diferentes tipos de gaitas desde la Alta Escocia hasta las islas griegas, o desde Galicia hasta Ucrania. También existen gaitas árabes e indias.

Gaita irlandesa

La gaita en irlanda adquirió una fisonomía propia: unos largos bordones, un prominente caramillo y una bolsa u odre considerablemente grande.

Fue a finales del siglo XVII, y en especial a principios del siguiente, cuando se definió el auténtico tipo de uillean pipe, un a compleja gaita cuyo odre se alimenta mediante un fuelle y presenta concomitancias con una gaita llamada soudeline.

Una sonoridad especial: Esta nueva uillean pipe ya contaba con un tubo melódico de sección cónica y doble lengüeta que tiene siete orificios superiores y uno inferior destinado al dedo pulgar. Dicho caramillo o puntero cuenta a su vez con cuatro llaves.

El número de bordones es de tres, y poseen una lengüeta sencilla y una sección cilíndrica. Ello ofrece como resultado una sonoridad muy característica, ya que combina el sonido de la familia de los oboes y de los clarinetes.

Es de señalar que el bordón más largo tiene un conducto exterior doblado en U, y contiene cuatro o cinco perforaciones con sus consiguientes cañas o lengüetas. Estos tubos o canales, que pueden cerrarse parcialmente según deseo del músico con el fin de crear acordes se denominan reguladores y ayudan sobremanera a potenciar el sonido de esta gaita, convertida en un auténtico emblema nacional y establecida en su mecánica y aspecto exterior por uno de los impulsores del ejemplar irlandés, Henry Starck, en la primera década del siglo XX.

Este aerófono, tocado comúnmente por grandes conjuntos de gaiteros al aire libre, también es pato para ser tañido en recintos cerrados gracias al dulce sonido que puede lograr con los citados reguladores. Suele estar delicadamente trabajado , con ornamentaciones en el fuelle y remates de marfil o hueso en los tubos y una tela con fleco confeccionada para recubrir el odre; posee una extensión de dos octavas cromáticas, es decir, dos octavas del piano contando las teclas blancas y las negras.

Violín

Aunque no está suficientemente documentado el lugar de nacimiento del violín, existe cierta unanimidad en otorgar a Francia este honor, si bien fueron los artesanos del norte de Italia los que consiguieran dotar de un mayor grado de perfección a este instrumento, considerado como el que presenta una mayor complejidad desde el punto de vista acústico.

En la música céltica, el violín vino s sustituir en gran medida a la fídula, que fue desapareciendo a partir del siglo XV. De igual manera, el rabel árabe que se había introducido en la península ibérica en el siglo XI procedente de la zona del Magreb, fue desplazado definitivamente con la llegada del violín, si bien todavía esta presente en las formaciones instrumentales del norte de África.El hecho de tener como precedente a la fídula y el rabel propició que, hasta bien entrado el siglo XVIII, el violín se apoyara indistintamente sobre el pecho o la clavícula, hacia abajo, tal como se hacía con aquellos.A menudo, los instrumentos de cuerda se identifican con una determinada clase social. La familia del violín ha tenido en Europa dos connotaciones sociales de muy distinta índole. Por un lado, el cuarteto y orquesta de cámara estaban asociados al entretenimiento de la clase alta y la burguesía, lo cual representaba una continuidad de la tradición medieval en la que el músico gozaba del reconocimiento de la clase acomodada. En el otro extremo, el violín ha tenido desde siempre una gran popularidad entre el pueblo. En prácticamente todos los países de Europa y América, no han faltado violinistas aficionados que animaran con su música las fiestas y bailes populares.

Bouzuki

El nombre de este instrumento viene de la palabra árabe buzuq que sirve para designar al laúd arábico.

Su origen data de principios de siglo XX pero es el resultado de una evolución del instrumento producida desde los tiempos del antiguo Egipto, en aquella época existía un laúd largo que ha dado lugar a distintos instrumentos como pueden ser el baglama del Próximo Oriente, en guenbri magrebí y el saz turco, siendo este último el miembro de la familia más similar al bouzuki.

Desde los años 60 este instrumento ha ido penetrando en el folclore irlandés, donde hace labores de acompañamiento o de soporte rítmico.

Dulzaina

La dulzaina el el nombre con el que se conoce a un instrumento de doble lengüeta y tubo con forma cónica. Este instrumento es la evolución de las antiguas chirimías.

Durante el siglo XVI era bastante frecuente encontrar grupo de chirimías que tocaban junto a las bombardas (que no eran otra cosa que chirimías más graves). El instrumento se perfecciono en el siglo XVII, durante el cual su cuerpo se hizo mas estlizado y largo, la lengüeta redujo su anchura y fue mas sensible a los labios del músico y finalmente le fueron incorporadas dos llaves para que la digitación fuese mas fácil y se ganase velocidad en la ejecución.

Arpa

La historia de este instrumento data de hace mucho tiempo, en mesopotámica ya existían diversos tipos de arpa. Los datos encontrados en las excavaciones parecen indicar que en el IV milenio antes de Cristo ya existían instrumentos muy similares al arpa.

El instrumento llego a Irlanda en el siglo V procedente del noreste asiático. El avance del arpa dentro del aspecto técnico se produjo gracias a los pueblos nórdicos que dentro de los instrumentos de cuerda prefirieron el arpa.En España el arpa es frecuente encontrarla en Galicia y Asturias la cual es una descendiente directa del arpa Irlandesa.Las arpas típicas de la cultura céltica son la irlandesa (cláirseach) y la galesa (telyn) y son las que apenas han sufrido modificación alguna.

Bodhran

Es un tambor de la familia de los tambores de marco, los cuales carecen de caja de resonancia y están formados por un arco de madera en el que se tensa la membrana. Este instrumento tiene mucha importancia en una variedad muy grande de culturas como se puede apreciar en pinturas egipcias o mesopotámicas a parte de que este instrumento aparece con frecuencia en la Biblia al que se menciona con el nombre tof.

El bodhram tiene un diámetro de unos 60 cm y una profundidad de marco de unos 12 cm.Este instrumento es tocado por el músico con la mano derecha mientras que con la mano izquierda lo sujeta mediante unas varillas que atraviesan el bodhran en forma de cruz en la parte inferior.

Tin Whistle

En su sentido más estricto, whistle significa silbido en inglés, pero generalmente suele hacer referencia a un tin whistle o low whistle, uno de lo más famosos instrumentos de viento irlandeses y de los más significativos en la música celta.

Originalmente el whistle es un instrumento antiquísimo. Tuvo su nacimiento en China hace 5.000 años y llegó a Europa en el siglo XI. Pero no fue hasta el siglo XIX, en Inglaterra, que se elaboró el whistle que hoy en día conocemos a manos de Clarke. Lo llamó "tin whistle", (también conocido por "silbato irlandés", "penny whistle", "flageolet" o "feadóg" en gaélico), una pequeña flauta de metal o madera de 6 agujeros. En la década de los 50, fue introducida la boquilla de plástico, la forma más usual y económica de encontrar un tin whistle hoy en día. Y ya en los 70, Overton introdujo el famoso low whistle (Whistle bajo), afinado una octava más baja.

Para tocar el tin whistle se usan las yemas de los dedos índice, anular y corazón de ambas manos, generalmente colocando los de la mano izquierda en los tres agujeros superiores y los de la derecha en los inferiores, aunque a algunas personas -como al músico Davy Spillane- les resulte más cómodo al revés. Para sostenerlo se utilizan los pulgares. En un low whistle la técnica es similar, con la diferencia fundamental de necesitar emplear las falanges inferiores de los dedos índice y corazón en lugar de las yemas para poder tapar completamente los agujeros, debido a su tamaño y separación mayores.

Flauta travesera irlandesa

La flauta travesera, traversa, o transversa, es un instrumento musical de viento-madera. El músico que toca la flauta es conocido como flautista.